Para que la ropa de trabajo sea apta para proteger al usuario de atropellos o accidentes con maquinaria, esta debe cumplir con ciertos requisitos establecidos en la normaEN ISO 20471/13+A1/16 del Instituto Nacional de la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Vale mencionar que existe un contraste entre el plano de fondo y la ropa, misma que mejora la visibilidad del usuario.
Es imprescindible usar la ropa de alta visibilidad, sobre todo, en trabajos de grandes obras o de mantenimiento de carreteras. Gracias a estas prendas se logra reducir los riesgos de accidentes, por ejemplo, ser atropellados. Cabe resaltar que, en obras de construcción, es frecuente el uso de maquinaria pesada.
Para que una prenda sea aceptada como ropa de visibilidad, esta debe reflectar las luces de los vehículos. De manera que los conductores puedan tomar previsiones para evitar accidentes. Sin embargo, hay que considerar los tipos de prendas, y para qué sirve cada una. Elegir una prenda mal, puede traerte problemas con la ley, además de exponer a tus trabajadores a accidentes laborales que después tú tendrás que correr con la responsabilidad.
Reglas para la ropa de trabajadores: Materiales
La ropa laboral no se puede fabricar con cualquier tipo de tela, no solo por la protección que se necesita a la hora de realizar un trabajo, sino también la importancia de que el usuario tenga un alto nivel de visibilidad, teniendo en cuenta si el trabajo se realiza de día o de noche. En tal sentido, existen dos tipos de materiales:
Material de fondo
También conocido como material fluorescente, este permite aumentar la visibilidad del usuario cuando realiza trabajos diurnos. La razón es que se convierte la luz ultravioleta invisible en una visible. Gracias a este material, la ropa es más brillante, además de ser más colorida. Por eso, se usan colores fuertes como el amarillo, anaranjado y rojo.
Material retrorreflectante
Como su nombre lo indica, este tipo de material cuenta con propiedades de retroflexión. Por cuanto, cuando le pegan los ratos de la luz, esta misma retorna en la misma dirección de donde procede. En vista de ello, este tipo de materiales se usa para fabricar ropa de trabajo donde hay poca luz, y entre más cerca este la luz, más brillante se hace.
Clases de ropa de señalización
De acuerdo a la normativa, hay tres clases de ropa de señalización. Aunque la diferencia entre una y otra es mínima, se han categorizado de acuerdo al material del que se componen. Sin mencionar que entre mayor clase tenga la ropa, mayor nivel de protección aporta. Entonces, tenemos:
Prendas de clase 1
Este tipo de prendas están fabricadas pensando en el tipo de actividades que se realizarán. La idea es que el usuario pueda ser visto rápido y de forma completa. Por eso, son ideales para usar en trabajos relacionados con el tráfico de vehículos. Es decir que el conducto de un coche o bien una maquinaria, tenga la posibilidad de detectar a la persona, a distancia.
Las prendas de clase 1 se usan en situaciones en las que hay una separación considerable entre el usuario de la ropa y el tráfico. Pero también hay que considerar que sea en zonas donde la velocidad máxima permitida sea de 40km/h.
Ropa laboral clase 2
Para fabricar prendas de clase 2, hay que considerar que el trabajador deberá realizar sus actividades en malas condiciones del tiempo o bien en ambientes de trabajo riesgosos, más que los que enfrenta un trabajador que requiere prendas clase 1.
Entonces, las prendas de este tipo de clase deben cubrir al trabajador mientras realiza sus tareas, pero no tienen la posibilidad de prestar atención al tráfico. También es necesario llevar esta clase de topa cuando la proximidad con los vehículos es corta, sin mencionar que el trabajador está expuesto a un accidente ya que la velocidad permitida es de 40km/h.
Prendas de clase 3
Para trabajadores que requieren de mayor visibilidad, este tipo de ropa laboral es la más idónea. Se fabrican esta clase de ropa para trabajadores cuya actividad supone un alto riesgo, sobre todo la frecuencia a la que se ven expuestos, por ejemplo, tareas de alta carga, bajo condiciones climáticas difíciles o un tráfico veloz, superior a 80km/h.
Hay que señalar que la ropa clase 3 debe proporcionar al trabajador mayor visibilidad, en todo el cuerpo, pero especialmente en brazos y piernas.
[elementor-template id=»1304″]
¿Cómo se personaliza la ropa laboral?
De acuerdo a la norma de prendas laborales, se permite la impresión sobre estas. No obstante, para poder hacerlo de forma correcta, hay que asegurarse que la modificación que se le realice no afecte el material que hace que el uniforme sea visible. Por cuanto, para estampar cualquier loco o nombre, esto debe ser avalado por el organismo que dio certificación a la prenda.
¿En cuál categoría entra la ropa laboral de mi empresa?
Cuando el empleador no está muy seguro de que clase de ropa debe fabricar para sus trabajadores, debe buscar la ayuda de expertos en el área. Con herramientas creadas en base a la normativa de la ropa laboral, te podemos ayudar a escoger de forma correcta la prenda adecuada para tus trabajadores, teniendo en cuenta las necesidades de cada puesto. Y es que en una misma empresa puede haber diferentes clases de ropa laboral; recordemos que se elige de acuerdo a la actividad y los riesgos a los que se enfrenta el trabajador en sus labores.
Al cumplir con las normas relacionadas con las prendas de visibilidad, tu empresa estará respondiendo ante la ley, lo que supone que no tendrás problemas ante una inspección laboral. Además, puedes estar seguro que tus trabajadores están protegidos. De allí la importancia de asegurarse que aún hayas comprado las prendas de visibilidad, que estos en efecto estén siendo usados por los empleados. Seguir las normas de las prendas de visibilidad es muy fácil, sobre todo si tienes a tu lado un profesional que te asesore sobre cuál es la clase de prenda que necesita cada trabajador. Además, debes elegir una empresa que fabrique y personalice esta ropa siguiendo con los requisitos establecidos en la normativa.

